Todes podemos ser coleccionistas: La apuesta del «Museo del mundo» de Camila Caris

Un museo virtual de carácter colaborativo que recopila y expone 500 objetos de producción artística popular provenientes de 90 localidades de todo el mundo. En esto consiste el innovador proyecto creado por Camila Caris Seguel, Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y Esperanza Hidalgo Faúndez, productora audiovisual y diseñadora, cuya propuesta consiste en relevar el arte y las expresiones populares, hacernos recordar que todos los objetos tienen un valor intrínseco, y que tod@s podemos ser coleccionistas de arte.

Una niña con su madre visitan los mercados de cada localidad a la que van de vacaciones. Disfrutan, compran, coleccionan. Cada objeto es un recuerdo, un pasaje de sus vidas. Camila Caris Seguel, historiadora del arte de la U. de Chile y creadora del «Museo del Mundo», recuerda con cariño cada pueblo, ciudad o país que la llevó a coleccionar los objetos que hoy despliega en una de las colecciones del «Museo del Mundo», vitrina virtual que dispone de 500 objetos de producción artística popular provenientes de 90 localidades de todo el mundo.

Respecto a sus años universitarios, Camila recuerda: «Me gustaba la carrera, generé muy buenos lazos con compañeros de la universidad. En cuarto año de la carrera, realicé una pasantía en el Museo de Arte Popular Americano (MAPA), donde luego trabajé cuatro años como encargada de colecciones». Con sus colegas, fundaron el Área de Educación de este museo, con el objetivo de relevar su valiosa colección histórica. Cuando Camila terminó su etapa en esta unidad, prosiguió su viaje en Guatemala, donde vio nacer la idea del «Museo del Mundo».

Guatemala y el Museo del Mundo


«Con Esperanza Hidalgo aprendimos muchas cosas en el MAPA. Se nos ocurrió la idea de crear un museo con la pequeña colección de artesanías de cada una». En aquel entonces Camila tenía una idea muy fija sobre lo que significaba un espacio como un museo. Pero de la pregunta ¿Cómo podemos hacer un museo que pudiera migrar con nosotras? Nació el «Museo del Mundo», un museo de arte popular, virtual, itinerante y abierto a la colaboración de cualquier persona, incluso de aquellos que no son profesionales.

“Hubo un resquemor en el mundo de los museos porque propusimos un museo virtual en 2019. Pero en 2020 cambió todo. El «Museo del Mundo» pone en tensión estos límites de lo que se entiende como museo, como se proyecta, como se trabaja el museo y como interactúa con las personas”, explica. Esto, porque las personas naturalmente quisieron colaborar con el proyecto y agregar sus propias colecciones», relata.

«Abrimos una convocatoria mundial para colaboradores que quisieran hacer reseñas de países que estaban presentes en la colección o de objetos de la colección o de culturas presentes en la colección, hicimos un llamado abierto no académico. Fue impresionante la respuesta. Se nos fue un poco de las manos porque no pensábamos que tanta gente iba a motivarse y mandar cosas».

El interés de las personas sentó las bases para la enciclopedia virtual de artes populares en la cual están trabajando. «Lo interesante es que también es un trabajo colaborativo en serio y no sólo con entidades o personas académicas con magíster, sino también con personas que tenían conocimiento del arte popular y mucha información de un tema específico. Eso también marcó un precedente en recolectar información de personas comunes no sólo lo académico», indica.

El arte popular del siglo XXI: En la ciudad y en Internet


Camila Caris sostiene que el arte popular también evoluciona con las sociedades. Es decir, aquella imagen de la artesana torneando un plato de greda es considerado arte popular de la misma manera que aquellos mensajes, dibujos, graffitis, stickers, capuchas, performances espontáneos que nacieron por ejemplo para el estallido social chileno. O también una cuenta de instagram cuyo objetivo sea difundir contenido o arte de la manera más original posible.

“El arte popular no es estático, sino que está en movimiento permanente porque las personas se mueven permanentemente. El arte popular es -para mi- muy híbrido y amplio. Violeta Parra, Pablo Neruda, Amanda Labarca, Nemesio Antunez y otros personajes que impulsaron el arte popular, antes de la Dictadura, siempre lo pensaron en relación a la vida y a la manera en que como pueblo expresamos nuestro sentir sin grandes técnicas ni profesionalización. Por ejemplo, en el estallido social hubo como un fervor artístico popular impresionante en las calles. Stencils, empapelados, capuchas bordadas por mujeres. Para mí todo eso es arte popular porque al final es arte del pueblo», indica.

Nosotres también podemos ser coleccionistas

Una de las premisas del Museo del Mundo es aportar al debate en torno a las divisiones históricas establecidas entre arte/arte popular/artesanías. Además de contribuir a la deconstrucción de la tradición colonial del museo, mediante el «coleccionismo educativo». Es decir, el «Museo del Mundo» quiere enseñarnos que nuestros objetos, creados, coleccionados o comprados tienen un sentir y una historia que pertenece a nuestra propia historia de vida, y que es un excelente ejercicio registrarlo.

El «Museo del Mundo», pretende derribar la idea de que sólo es coleccionista aquella persona que tiene dinero o que pertenece al mundo del arte y pretendemos difundir la idea de que también podemos relatar nuestra propia historia a través de nuestros objetos», plantea Camila Caris, a lo que agrega que «cuando te sacas la imagen del museo tradicional queda un mundo entero por explorar. Esta es finalmente la invitación del “Museo del Mundo”. Todos podemos ser coleccionistas, el museo puede estar en tu casa, puede estar en tu cuenta de Instagram, el museo puede estar en donde tú quieras”.

Escrito y publicado en www.uchile.cl

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: